2013年12月24日星期二

a mas dinero, menos humano

Reciente estudio demuestra que las personas, mientras mas dinero tienen, menos solidarias, colaborativas y mas propensas a no respetar las leyes, son:
http://www.ted.com/talks/paul_piff_does_money_make_you_mean.html
El ejemplo que dimos en la entrada anterior, sobre las trampas en los examenes en una connotada (es decir: rica...) Universidad chilena, pareciera corroborarlo sin duda.
Por otra parte, el 1% que concentra la riqueza, concentra también el poder.
Corolario: mientras se siga permitiendo la concentración de la riqueza capitalista, menos humana, será la sociedad en que tod@s vivimos.

2013年12月9日星期一

Algunos juegos de jugar el no-juego.



El juego icónico.

Tenemos que insistir sobre el juego como posibilidad de conocimiento. Además adecuada a los tiempos de incertidumbre, saturación, complejidad y acelerado cambio que vivimos. El juego tanto como previsión y como azar. Como ajedrez y como tirada de dados. ("Un coup des dés n´abolira jamais le hasard". Mallarmé). Pero sobre todo como esencia lúdica y activación de instancias ordenadoras fundamentales de nuestros instintos. Como si una parte esencial y oculta de nosotros, se despertara de pronto frente al "juego", para ejercer una fascinación de un conocimiento que se establece permanentemente en la tensión de la duda que acerca de su propia racionalidad plantea. Porque si no fuera por su "racionalidad" solo un opuesto igualmente poderoso y significativo que frente a ella se definiera, (irracionalidad) podría explicar su fascinación de universalidad cultural. Y claro, siendo elementos dialógicos transductuales, es decir que se definen por la oposición a su contrario y que no pueden existir sin él, sería la misma fuerza

El juego de la historia.
El juego de pelota (Mayas y Aztecas, pero también chinos y Mapuches o carreras de carros en la Bizancio romana… por ejemplo... dónde había tal admiración por un corredor y era tan famoso  (creo que por el año 300 DC…), que habiendo evadido impuestos, los pretorianos romanos fueron a buscarlo a su casa y afuera de ella se congregó una multitud a defenderlo, como los pretorianos cargaron, se produjo una encarnizada batalla que arrojó 7.500 muertos… el juego del amor y la seducción, el juego del espectáculo, el juego económico, el juego de la política... ¿cómo no iba a existir el juego del conocimiento?... Y fíjense ustedes como en realidad el conocimiento como juego existe y a tal punto que a nadie se le ocurriría negarlo como el elemento único -primero- y fundamental un poco después de las primeras etapas de la vida, sino más bien cómo es que se va negando a medida que se va creciendo, al punto en que todo termina siendo obligación, dolor, esfuerzo, sujeción, dominación, trabajo, cuando somos adultos.

Saber es jugar.
Y es que como lo que sabemos, y proyectamos, en esta era de flujos, se siguen dinámicas de fluidos, es decir turbulencias, que se rigen por los criterios de lo estocástico. Y eso es el impacto ontológico que están sufriendo las instituciones. Porque, estábamos acostumbrados y así habíamos operado por miles de años, a considerar que como dice el dicho "los hombres pasan, pero las instituciones quedan". Muy probablemente esto ya no sea así. En efecto, las instituciones son las organizaciones sociales que regulan y en las cuales se expresa, la articulación de los desarrollos históricos, sociales y tecnológicos de determinadas épocas. Paul Virilo, advertía que mientras más atrás descendiéramos en el tiempo, mayor sería la "duración" de los avances tecnológicos con respecto a las generaciones humanas y que en la era presente, una generación podía asistir a cambios tecnológicos brutales y sucesivos. La proyección acerca de esta relación, es realmente impresionante, como lo hemos visto al considerar la "singularidad", donde la inmortalidad es el escenario real.

El juego de las instituciones.
Y el conocimiento pareciera no escapar a esa determinación. Así pues, probablemente, y en la medida que nuestra comprensión no pueda sino ser conocimiento y el conocimiento no pueda sino ser política, y la política encuentre su expresión histórica transductual en la sucesión de opuestos de continuidad y cambio, en una época de tanta transformación como la nuestra, la política esté orientada más por la movilización de los instintos esenciales, que por la racionalidad y pudiera ser que sin darnos aún plena cuenta, sino tangencialmente, de manera práctica, a partir de los criterios cognitivos que nos van planteando las nuevas tecnologías y las estrategias de comunicación que a partir de ella se desarrollan, nos estemos acercando a una nueva forma de conocer o más bien a redituar el juego como herramienta de conocimiento. Y que en esa esfera, encontráramos las respuestas a las inquietudes educacionales que nos plantea el desarrollo social cognitivo-

El juego de campo climático.
Lo cierto es que el Cambio Climático (Campo climático) está al origen de una toma de conciencia particular de tres fenómenos que han de organizar el mundo (y la política pública) en los tiempos a venir: la internacionalización, la consideración de largo tiempo y la multidisciplinareidad. Son fenómenos que ya existían y a los cuales se pueden a distintos niveles sumar otros, pero que se articulan de manera cualitativamente nueva y van a resignificar lo existente. Así, a partir del KC percibimos los límites globales del progreso concebido como división y fractura de las condiciones materiales y espirituales, que se objetiva en el MPC y derivamos hacia las fuerzas ocultas que impiden nuevos principios, manejando con enorme riqueza y poder, información falsa pero disfrazada de “ciencia”. Si en 1984 Orwell habló del “doble pensar”, aquí podríamos también agregar el “depensar”…

El juego del depensar.
Porque vemos por ejemplo la dinámica paradojal del open-gov y del Wethepeople, cuando el USA Gov está cerrado porque una mayoría de "electos", al servicio de los intereses económicos de los más ricos (que son cada vez menos: configurando un proceso que también debemos considerar, porque grafica de especial manera la actual relación entre poder económico y poder político), para impedir una reforma de salud estatal, que iría en beneficio de los más desposeídos (hay que verlo bien) y más allá de cómo nos pareciere, bloquea el Gov. Y entonces vemos que detrás de ello, están los mismos intereses financieros (y personales) de lo que ha sido la oposición a la ciencia del cambio climático. Y vemos como ese mismo principio se objetiva en Chile y en el sitio de Benny Peiser... con información que es supuestamente científica, pero que no lo es... como las encuestas y sus derivadas...

El juego de no-saber.
Así, hemos visto como hay información científica que se va manoseada para seguir intereses económicos y políticos, como es el caso con el Obama Care y los hermanos Koch, que hemos considerado. Lo hemos visto en el caso de la “guerra con Siria”, que en definitiva no pudo llevarse a cabo, lo vemos con el cambio climático. Lo vemos también nosotros mismos, a través de nuestro ejercicio cotidiano, cuando aquellos mismos que debieran garantizar su pleno y profundo ejercicio, es decir: el gobierno… Y es que los tiempos son veloces y han ocurrido más veloces aún: hemos entrado probablemente en la espiral de velocidad del fin de los tiempos… De allí que nuestra propia humanidad, la que portamos, sea lo más importante y aquello que sin trascender, trascienda…

El juego del juego.
Recordemos que la teoría de las comunicaciones, que relatamos en las primeras clases, para situar el contexto y los alcances de nuestro ejercicio, concebía a las sociedades humanas como sistemas de intercambio de mensajes y que estos se daban en tres esferas de la actividad humana: reproducción, producción y lenguaje y que cada uno de ellos estaba marcado por tiempos diferentes del intercambio de sus particulares mensajes y que estos se iban haciendo más cortos a medida que más avanzábamos en la historia. Esto puede ser una explicación de aquello a lo que asistimos, siendo parte, creación y motivo. Se disuelven los mundos que creíamos sólidos, y probablemente, a la imagen de la materia, de la fluidez líquida, ahora estemos pasando al gas…

Otros juegos.
Hemos impartido un curso de un semestre en el Magister de Relaciones Humanas de FAE/USACH. El curso se llamó “Convergencia, inmediatez y singularidad. Crisis global y el lugar de lo humano”. Se trataba de abordar desde una perspectiva holística, es decir humana, antropológica, la extraña realidad a la que nos enfrenta la cybercultura, ese enjambre veloz de interfases entre máquinas y humanos, del que formamos parte. Las más de las veces sin darnos cuenta. Y es que internet ha venido a objetivar el mundo de la imagen como mercancía que anunciaron los Internacional Situacionistas, agrupando sobre la célula del hipertexto, la metamorfosis del organismo cognitivo. Como aporte a una investigación sobre la “lectura de la imagen” en tanto elemento central del conocimiento y la construcción del saber de nuestra era icónica nos propusimos ver paralelamente a los contenidos de las clases, la película “El Séptimo Sello” de Ingmar Bergman.

El juego del engaño.
Pues bien, ocurrió que estando yo hace unos tres días gratamente sorprendido por lo que reconozco como el aporte y resultados de la visión humanista en medio de la formación de los administradores de la función pública, me encontré con un amigo que es doctor en Estadística y decano de Matemáticas de una muy célebre Universidad privada. Me contó de la gran preocupación suya y de los directivos y docentes, ante el “fantasma que recorre las universidades”: el engaño, el dolo y la trampa: se ha detectado –me dijo-, una (o varias) redes sofisticadas, para comprar exámenes, para consultarlos, hacerlos y distribuirlos vía “redes sociales”, e incluso de suplantación de personalidades en los exámenes presenciales, lo cual está llevando a la Universidad a aplicar sistemas cada vez mas sofisticados de vigilancia, sino a gastar ingentes sumas en generar sistemas de “reconocimiento facial” que serán prontamente implementados para asegurar la “transparencia” y la confiabilidad.

El juego alegre.
La reflexión ciertamente debe ampliarse, en razón de sus más que severas y dramáticas consecuencias, pero quiero contrastar brevemente esta situación, con la que vivimos en el curso, y decir a que en verdad, esto no debiera llamar a sorpresa, si consideramos Ontología, Espistemología y Metodología de la cuestión... “Mucho Hobbes y muy poco Rousseau” (demasiado pragmatismo y hegemonía de la economía y confusión entre “lo cuantificable, lo mensurable y la realidad”), que como nos dijo Wiener (Cibernética y sociedad) cada desarrollo tecnológico, será interpretado como elemento de “control (Hobbes: el hombre es el peor enemigo del hombre) por los ingenieros y como aprendizaje por las ciencias humanas y del significado”(Rousseau: hasta el más diferente de nosotros, es mi hermano). Finalmente que no otro puede ser –y seguramente seguirá en aumento-, el resultado de un sistema en que la Universidad “vende” -más que conocimiento, diplomas... ¿han escuchado ustedes hablar del "lucro"?...- y se desarrolla únicamente en el espacio temporal del mercado y del modo de producción capitalista. Cierto, nosotros no hemos salido de ello, por haberlo comprendido, pero… ¡que realidad tan diferente –podemos imaginar y con toda humildad-, entre la de esos “centros” desarrollados sobre la evaluación, el control, la desconfianza y el dinero, y la de nosotros acá, en éste término feliz de curso, que nos enorgullece, porque nos hemos conocido, y entre tod@s hemos aportado de acuerdo a nuestros saberes y capacidades, a la comprensión del mundo en el que estamos!... Aquí hay un aquí, ahora.

(Siguen los excelentes trabajos de reflexión de los alumnos y mis felicitaciones, por lo que no tiene precio.)

Incotesi. 7° Sello. Patricia Pérez.


 “El amor es la más negra de todas las pestes”

Patricia Pérez G.

EL SÉPTIMO SELLO
¿COMO ENFRENTAR A LA MUERTE?

La muerte, eterna compañera.
Sabemos que llegará pero no cuándo, ni dónde ni por qué. La única certeza es que un día aparecerá ante nosotros y, preparados o no para enfrentarla, nos tomará de la mano y no nos preguntará nuestro parecer, simplemente nos conducirá a su morada.
No podremos jugar una partida de ajedrez para vencerla o darle revancha.
En “El séptimo sello” nos encontramos con un hombre atormentado que regresa de las Cruzadas, lleno de dudas y con muchas preguntas sobre Dios y la fe.
En mi regreso personal al lugar de origen, tuve al igual que el caballero cruzado, que enfrentarme a disyuntivas sobre la nueva realidad y la lucha permanente que daba mi gente a otras “pestes”, no la negra que diezmaba la población europea, sino a pestes de afectos, de carencias, de agonías: esas eran nuestras “pestes”.
El caballero que se enfrenta a la muerte en distintas circunstancias, lugares y oportunidades, divaga por caminos que le muestran la suerte de regresar de años de pelea en las cruzadas contrapuestas con la fatalidad de una peste “ideológica” que se sustenta en la búsqueda de Dios.
Mi peste culmina con la sanación en la claridad de que el infierno no existe, que éste se vive sólo en la tierra y que probablemente mi máximo infierno sería la duda previa sobre la eternidad, que ya resuelta, es hoy el paraíso de mi disfrute psicológico de la existencia, MI existencia.
La recurrencia de la muerte y los sentimientos por ese encuentro provocados, se contraponen a los generados por la calma o tranquilidad que transmite la pareja (matrimonio) de juglares y que le imprimen a la historia un aire menos oscuro y más fresco.
Estos últimos, pese a la presencia de un tercero distinto e intermitente en su aporte al trabajo de la compañía, han hecho de su forma de vivir una obra eterna con figuras que les dan tanto luz como sombra a su existencia, más allá de las imaginarias de Jöf, pero no ha caído en la obscuridad del caballero.
Algunos dicen que la muerte es necesaria para recordarnos todas las cosas importantes que tenemos en nuestras vidas, pero si no tengo certeza sobre lo que hay más allá de ella, ¿por qué razón debería creer que la vida es un estado tan distinto a la muerte? Sabemos que es un “estado natural”, etapa del proceso que comienza con el nacimiento o alumbramiento y sin embargo no nos atrevemos a hablar de ella, o lo hacemos con recelo, como un tabú.
“Su pobre cerebro está haciendo ahora el terrible descubrimiento. Se sumerge en el abismo de la nada”  se escucha decir al escudero, mientras la condenada a la hoguera es consumida por las llamas. Acá apreciamos la percepción sobre la muerte que algunos tienen y su certeza de que el “más allá” no existe o que tal como mencionaba, no es el “más allá” al que tanto se le teme.
Eterna búsqueda de Dios y la muerte como seguridad. Parece ser ésta la consigna de “El séptimo sello”. Un atormentado caballero y su escudero, que como contraparte del primero, nos muestra a un ateo, hedonista que no le teme a la muerte, es más, hacia el final de la película, cuando acude a abrir la puerta en el castillo de su caballero, no es capaz de verla cuando ésta toca.
Podría entenderlos y compararlos con una suerte de Quijote y Sancho Panza, disímiles en su miradas, compañeros pero pensando diferente frente a aspectos profundos de la vida.
Temores a la muerte y la peste, nos muestran personajes presentes en la vida de todos. Infieles, aprovechadores, ingenuos, frívolos, fanáticos, resignados. Todos se cruzan en el camino de este caballero que luchó por la causa religiosa y hoy lucha por su causa personal. Reunidos en un ritual de conversación en torno a la comida, que hace alusión a la vida, la amistad, familia, la fe, acompañados de música, culminando en un nuevo encuentro con la muerte.
Parece ser que el encuentro con la muerte nos es tan difícil, pues nos olvidamos de la mortalidad del ser humano y sólo nos acordamos de ella cuando nos ronda o de golpe llega. El grupo de personajes se encuentra de frente a la muerte tortuosa y oscura de una mujer acusada de brujería (muerte por condena y asociada al dolor y al castigo). Pero también tienen oportunidad de ver a la muerte como parte del sino de nuestras vida, que igualmente enfrentan con temor y dudas.
Los juglares observan cómo la muerte lleva a sus compañeros. Ellos han sido capaces de escapar de la tortura del personaje que ha perseguido al caballero durante toda la historia. Han entendido que ellos también serán alcanzados por ella si permanecen junto al atormentado hombre que ha sido capaz de enfrentarse al oscuro interlocutor.

Si yo creyera en Dios (así con mayúscula para que se entienda que es el dios todopoderoso de la religión católica que es la que me ha rodeado toda la vida) tal vez vería la muerte de la manera “celestial” donde “nos liberamos del pecado, del dolor, de todo lo malo que hay en el mundo y vamos a un lugar precioso donde todo es amor y felicidad” (1).
Pero la muerte es para mí, de alguna manera, como el oscuro encuentro de “El séptimo sello”. Una visión permanente, que puedo encontrarme en cualquier momento de la vida, en cualquier esquina, pero ante la cual nunca estaré preparada pues llegará cuando quiera y no le pediré oportunidades.
¿Vivir la vida, disfrutando lo que nos llega? o ¿Vivir la vida esperando la muerte?
Carezco de la sabiduría requerida para profundizar sobre el proceso biológico que encuadra la muerte, pero tal vez la experiencia de ver partir a mi padre por ejemplo, me permite compartir mi sentir frente a ello, y que se resume en que danzamos con la muerte permanentemente, y si somos capaces de llevarle el compás, tenemos la posibilidad de otra pieza de baile.
Un día sucede al otro, comentó la mujer juglar. Entonces, ¿debemos vivir el día a día, sin preocuparnos demasiado por lo que se viene?
La elocuencia de los simbolismos contenidos en la película me permite entender la persistencia del protagonista en la búsqueda de respuestas. Señales permanentes en la vida, le van enfrentando a la dicotomía de la vida y la muerte, por ejemplo, la vida en el disfrute de la amistad (la escena de las fresas y la leche) y la aparición de la muerte al costado; el juego del juglar que vuelve con la esposa infiel y se libra de la venganza del marido, pero que es derribado por la muerte quien tumba el árbol en el que se refugia, y así otras escenas.
El conjunto de personajes ha logrado evitar el encuentro con la peste que asola los alrededores, sin embargo, y pese a las diferentes formar de enfrentar la vida, todos (excepto la pareja que huyó del encuentro) se ven cara a cara con la oscuridad, que llega por ellos luego del reencuentro del caballero con su esposa. Los encuentra sentados a la mesa y los lleva a una danza donde no saben lo que encontrarán al finalizar la música, pero que sólo nos confirma que pese a todos los esfuerzos, no podemos escapar de ella.




www.laverdadcatolica.org. Artículo: “Cómo debe ver un católico la muerte?


incotesi (7° Sello). Rolando Soto

 El séptimo sello, reflexión en torno a lo inevitable y otras consideraciones  de suma importancia

Prólogo
Estimado lector, tenga a bien recibir este ensayo compuesto por una serie de párrafos vinculados temáticamente entre sí, que versan sobre algunas impresiones respecto del film "El séptimo sello" en relación con el temor a la muerte y algunas de sus implicancias (interpretaciones y conductas asociadas) en dos épocas distanciadas por poco más de seiscientos años, tres importantes revoluciones, la crisis de los metarelatos o grandes paradigmas (occidentales; los !Khung continúan creyendo en el "espinazo de la noche" como sustento del mundo y la vida) y otros eventos connotados que median entre lo que va desde fines de la edad media hasta los inicios del siglo XXI.      

El juego de la muerte
Aparentemente sabido es, entre los custodios de "la alta cultura" (entre quienes por supuesto no me sitúo, demasiado vulgar en mis usos y formas adquiridas), que la muerte, en el más pleno espíritu del "quattrocento", era representada como un estratega inefable del ajedrez. Como no serlo, si en esencia es el segador de hombres por excelencia, al menos en el hemisferio cultural del globo que compartimos como occidentales.
Más allá de las capacidades del certero alfil o el versátil caballo, la fuerte torre y una misteriosa dama, la muerte es la pieza que cualquier conocedor del ajedrez (por muy prolijo que sea su juego) desearía agregar al tablero para jugar a su favor.  
No en un tablero, aunque si dominando el juego en uno de éstos (minutos más tarde en el film), la muerte se muestra (repentina e inexorable) ante un cruzado decepcionado de las misiones emprendidas, inspiradas en su fe en católica, y desilusionado del "silencio de Dios" (metáfora anunciada en los versos del Apocalipsis)
Agotado y frustrado por el "silencio de dios", a propósito de la convicción y devoción demostrada durante diez años, Block experimenta, al fin, un vinculo fáctico con lo metafísico, la muerte le visita al final de su viaje y, más importante aún, acepta entablar un diálogo con él, sostener una partida de ajedrez y responder a sus preguntas, aunque con evasivas respuestas. Por primera vez en la vida de Block "el silencio de dios" es sustituido, temporalmente, por un diálogo con lo metafísico, que se manifiesta de manera bastante palpable, tanto así que, amenaza tomar con sus propias manos la vida de Block. 

La odisea de autodescubrimiento
Antonius Block, como cualquier otro ser humano producto de su tiempo (orientado por una cosmovisión particular), se negaba a concebir su presencia en el mapa, y la de sus contemporáneos, como producto de un orden de cosas no centralizado y libre de "marcapasos"; si la evolución no es aquello entonces qué, aparte de ser muchas otras cosas, indudablemente. A diferencia de cualquiera de los otros hombres de su época, Block (y su entorno) canalizó sus inquietudes al respecto al punto de materializarlas en un viaje de descubrimiento que, hacia el final del film, se transforma en uno de autodescubrimiento; el camino del cruzado que tomó diez años de su vida se transformó en un "chiste de mal gusto" o un "sin sentido"; donde aflora la angustia y desesperación, propia de la percepción de una enorme grieta o una brutal ruptura en su cosmovisión.
Resulta interesante pensar que el camino del cruzado, en el caso de Block, estuvo cargado por un ímpetu de exploración (al menos en algún momento de su vida como cruzado. Probablemente inició como un "deber ser" moral, producto de las convicciones que la circunstancias socioculturales propias de su tiempo y espacio imprimieron a su vida), en el sentido de la búsqueda del "conocimiento por el conocimiento", tras plantearse una serie de inquietudes de orden cósmico, problemas o preguntas de investigación, si nos permitimos el atrevimiento.   
El viaje de Block hacia el autodescubrimiento inicia como un viaje hacia el descubrimiento, movido por las mareas del imaginario social de aquella época, se embarca en pos de sus creencias y valores para ser testigo de los prodigios del dios de su devoción (a los que nunca accede), a pesar de las, otrora, advertencias de su escudero, un verdadero ateo de los tiempos posmodernos. Su odisea concluye en una manifestación de trágica resistencia, entre clamor y desengaño, de cara al temor por lo desconocido; la inconsciencia declarada de la muerte.

El temor de una época y la inexorable muerte
La paranoia católica desatada por el avance de la Peste Negra no es otra cosa que el temor de una época (y cómo no serlo si mermó significativamente la población de la antigua Europa y de paso fortaleció a unos cuantos señores feudales, desde entonces, los más favorecidos por dios de seguro) respecto del inevitable cese de la vida, no fortuito, por eso el agravio, sino que a causa del pecado original, por un lado (en los orígenes; explicación diacrónica) y, por otro, producto de una peste enviada por el todo-poderoso a propósito de "la maldad de los hombres" (explicación sincrónica) de aquel tiempo. Lo cierto es que, cuál fuere la explicación, se encontraban estrechamente imbricadas. El argumento de la interpretación del problema, bastante terrenal (una enfermedad altamente contagiosa), resultaba, en cualquier caso, bastante celestial.
La desolación inexorable que a su paso dejaba la muerte se presentaba abundante en los tiempos aludidos en el film, adornada con ritos y clamores que vehiculizaban, en su conjunto, procesos de catarsis colectiva horrorosos al tiempo que solemnes.
Resulta interesante destacar la relevancia que el soporte icónico evocaba entre los habitantes del "Quattrocento", considerando que, en términos de Geertz, la conexión fundamental entre arte y vida social es de carácter semiótico, de esta forma [los hombres] "materializan un modo de experiencia y subrayan una actitud particular ante el mundo de los objetos, para que los hombres puedan así escudriñar en él" (Geertz, 1994: 123)
En este caso, el vínculo semiótico radica en el carácter descriptivo de las escenas representadas mediante la pintura. De esta manera pareciera ser que consagraban un orden de cosas invisibles, tornándolas visibles (sobre el lienzo o el muro) y "realistas", para aproximar al observador a una experiencia con los "acontecimientos" o los "hechos" (lo contrario sería ponernos funcionalistas y decir que hacían lo que hacían para dar sentido desde su cosmogonía a la abundante serie de acontecimientos mortales, visión instrumentalista desposeída del "alma" -sentido, consciencia, orientación- propia de un cristiano fervoroso).

Otras consideraciones de suma importancia: al ritmo de las olas
La relación entre el curso y el film revisado, entre otras consideraciones, me ha permitido reflexionar en torno a, principalmente, dos aproximaciones al fenómeno inexorable de la muerte. Desde un enfoque diacrónico, la percepción de la muerte en el ethos de la Europa medieval, seiscientos años atrás, se puede vincular con el impacto del mismo fenómeno en el pensamiento del ser humano que se perfila en los tiempos de la convergencia e inmediatez tecnológica y en general de los vínculos semióticos de todo tipo, que el hombre posmoderno establece con sus contemporáneos en sus distintos quehaceres.
De forma misteriosa los caminos del cruzado, que anhela interpelar a lo divino, y de quienes miramos al espacio exterior en busca de respuestas (entre otras) para la continuidad de nuestra especie, coinciden de forma natural en una extraña mezcla de rapidez y convergencia parsimónica, que fluye al ritmo de las olas en el vasto océano de las incertidumbres del sentido común de los hombres de cada época, donde pocos fenómenos son investidos con el carácter de axiomas inexorables como la muerte.            












Fuentes
-          Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones PAIDOS, Barcelona.


incotesi (7° Sello. Marco Daza)

Introducción


El ser humano ha tratado de explicar el mundo que le rodea por medio de distintas filosofías, sistemas de creencias, distintas maneras de explicar un mismo fenómeno, como así mismo la realidad. Se reconocen tres sistemas de creencias, cada uno de estos sistemas estructurados de manera, las cuales son la Magia, la Religión y la Ciencia. Cada uno de estos sistemas de creencias estructuradas, se perciben distintos principios, como por ejemplo en la Magia encontratos el principio de Totalidad y en la Ciencia el principio de especificidad. Puedo mencionar que la evolución o desarrollo de un principio de otro depende del conocimiento que vamos desarrollando, desde la totalidad a la especificidad, lo que ha generado un crecimiento del conocimiento, lo que ha ayudado al ser humano a explicar la realidad y el mundo que lo rodea.

Estos sistemas de creencias estructurados dan unos parámetros de confiabilidad a los que los adoptan. En la actualidad, el sistema de creencia predominante es la ciencia, la cual se puede definir como un  conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. La Ciencia está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad en forma de términos y de enunciados, y la interacción entre estos conforman la teoría. La finalidad de este sistema de creencia estructurado, es la explicación de los fenómenos naturales y a estas explicaciones se les llama teorías, por lo que  el objetivo fundamental de la ciencia es la teoría. La definción de Ciencia lo expongo por lo siguiente, ya que para buscar el conocer, se debe abordar mediante tres pasos: la ontología, epistemología y la metodología. Lo anterior es el modelo de método, pero no podemos dejar de mencionar que el método es “lo que se sabe después de hacer camino”.

Sin duda, estas tres sistemas de creencias, o cosmovisiones de la realidad, están imperantes dentro de nuestra sociedad actual, un sistema con mayor fuerza que otro, pero están imperantes en la actualidad. Pero como analizamos en clases, con respecto la convergencia de distintos campos tecnológicos, se van generando nuevos paradigmas del conocimiento, lo que ha provocando un cambio de mentalidad dentro de las sociedad, y para contextualizar en nuestro Magister de Administración y Dirección de Recusos Humanos, asi también dentro de las organizaciones. Pero de lo anterior, surge la singularidad de nuevos conocimientos, originado por esta convergencia tecnológica  y la acelaración de las cosas, llevan a una sociedad que cada vez está reinventando en virtud del desarrollo del conocimiento.


Este desarrollo del conocimiento, como se ha mencionado anteriormente, ha llevado a cambios en los paradigmas sociales de la realidad, y en la actualidad, nos encontramos en ese proceso de cambio social. Solo basta encender la telavisión y ver el cambio social, el cambio en el clima, cambios morales, etc… todo apunta a un cambio. Creo que algo similar ocurrió en virtud del contexto de cambio que experimento el sistema de creencia de la Magia a sistema de creencia religión y/o ciencia, ya que dentro de la sociedad existen, podríamos hablar de cambios pero en ambitos sociales, y no dentro de la humanidad en su cien porciento.

“El séptimo sello”

En esta película sueca de 1957, dirigida y escrita por Ingmar Bergman, podemos observar la relación de los sistemas de creencias estructurados, las creencias que imperan en esos distintos sistemas, el como  reaccionan antes los distintos sucesos de la realidad y la explicación que dan a la realidad. Pero siempre con una mirada crítica a estos distintos sistemas de creencias, pero por sobre todo, una realidad que en ningún sistema de creencias se pone en duda, la muerte.

La película comienza con “"Y cuando el Cordero rompió el séptimo sello del rollo, hubo silencio en el cielo durante una media hora." Tenemos a un caballero y su escudero, en los cuales puedo observar representado el sistema de creencias estructurado denominado ciencia, pero su contra parte, a su escudero que es totalmente escéptico y que busca, al parecer, solo el vivir. El caballero representa al hombre en su sed de explicar todo, buscar el sentido de las cosas y pone en dilema el sistema de creencia religioso, ya que el no puede encontrar respuestas en la fuente de eses sistema de creencia, el cual es Dios. Tal búsqueda de la verdad, el conocimento y respuestas, lo lleva a buscar la forma de desarraigar a Dios de su conciencia, o el concepto de Dios de su conciencia. Pero mientras se encuentra en esa búsqueda, se encuentra en ese juego que tiene como protagonista a la muerte, ese juego que puede ser la vida, que busca mover las piezas de esa vida conforme al conocimiento que se adquiere, y esperar la muerte, el cual es el final de ese juego.  Esta alegoría de la vida, la puedo observar en la partida de ajedrez entre el caballero y la muerte. No puede dejar de mencionar la relación del caballero, un luchador, un peleador y estratega de la batalla, y su lucha por la verdad y el conocimiento, ante un cielo en silencio y sin respuestas a sus interrogantes existenciales.


Al avanzar la película, encontramos a un grupo de artístas, conformado por un matrimonio con un hijo  y el jefe del grupo. Lo particular de este grupo, es que en el matrimonio puedo observar una mezcla entre el sistema de creencia de la magia y, en su esencia, el sistema de creencia de religioso por su creencia en Dios. El marido tenía visiones y sueños, y en cierta medida, se sobreponía a la realidad, con tantos sueños, canciones y su fé en Dios. Su esposa era un poco incrédula, y suele decirle “ya estás soñando” y “de nuevo con tus visiones”, pero descansaba en su marido, quien le dice “tu solo sabes dormir”, mientras el soñaba.
También encontramos, ya que la película esta ambienta en la edad media, en plena peste negra, al grupo religioso, quien represente al sistema de creencias religioso. Ellos eran fatalista ante el suceso de la peste negra, atribuyendo esta a un juicio divino, y solían decir “este en el juicio final” y se refugiaban en Dios para escapar de ese juicio, en quien basaban su principio de creencias.

En una de las escena, el grupo de artistas llega un pueblo que no recibe a bien el show de estos, y se mostraban serios y disconformes ante su espectáculo. Pero me llama la atención que el artista visionario personificara a un demonio o al diablo, como tratando de ponerlo en ridículo y restándole importancia. Luego llega a este pueblo el caballero, su escudero y una chica quien fue librada de una violación por el escudero y, luego de este suceso, se unió al vieje del caballero y su escudero. Lo característico de esta chica es que siempre permanece callada.  Mientras estos veían al pueblo y el show de los artistas aparece una multitud vestida de negro, con una figura de  Cristo y mutilándose para obtener el favor de Dios y librarse de ese juicio llamado peste negra. Es en esta escena donde se unen los tres sistemas de creencias, el de magia, religioso y ciencia. En esta escena, podemos observar a un caballero cuestionando la situación, preguntándose “¿Y Dios?”. Los artistas estaban impresionados, y podrían preguntarse el “¿por qué Dios?”. Luego estos grupos (menos el religioso) se  unen en el mismo camino, hacia el castillo del caballero.

En la medida que avanzaban hacia el castillo, se encuentran con la ejecución de una bruja, a quién la quemarían. Cabe señalar que en muchos de los casos, ejecutaban a alquimistas que eran considerados brujos por los resultados de los experimentos, a quienes los asociaban con el diablo. El caballero, al contemplar la situación, se acerca a la joven bruja para preguntarle si puede hablar con el diablo, ya que el desea preguntarle sobre Dios. Ella le dice que debe mirarle a los ojos para ver al diablo y hablar con el, pero el caballero solo ve terror. Ella asegura que no morirá, ya que el fuego no la tocará. Ante esto, el caballero le pregunta si el diablo se la había dicho, ella responde que lo sabe, pero el caballero nuevamente pregunta, con un tono duro, si el diablo se lo había dicho, pero ella nuevamente responde lo sé. Pero al final, el caballero no puedo obtener ninguna respuesta. El escudero, al ver a la  bruja ha unos momentos antes de su muerte,  le menciona que solo tuvo una vida de ignorancia, una vida con la nada y que su fe desapareció al momento de ver tan cerca su muerte. En estas escenas puedo ver representada el sistema de creencia de la magia, ya que la magia estaba estrechamente relacionada con la alquimia en sus origines.

Durante el trayecto,  toman descanso. Es en este momento cuando la muerte y el caballero juegan su último movimiento, mientras todos dormían. Pero mientras jugaban despierta el artista y ve a la misma muerte jugando con el caballero, y el artista decide huir con su familia, pero mientras estos trataban de huir, el caballero bota las piezas del tablero para que la muerte no los viera en su huida. Este acto me llama demasiado la atención, ya que la ciencia ayuda a la fé, mientras que en su momento, la fé trajo momentos de consuelo a la ciencia en busca de respuestas. Lo anterior se puede ver cuando el caballero se encuentra con la mujer del artista, y este encuentra un momento de paz con ellos. Acá puedo un gran mensaje, que el conocimiento y la esperanza son una gran mezcla, ya que estos dan una segura a la persona. Lo anterior lo puedo plantear por medio de una simple pregunta ¿de que sirve el conocimiento si no trae esperanza, y de que sirve la esperanza sin un fundamento?. Una fé sin convicción es fácil de doblegar, por lo tanto, la convicción es fundamental  lo cual puede describirse como la suma del conocimiento más la experiencia.

Finalmente, el grupo del caballero llega a su castillo. En ese noche se genera una tormenta, en donde podemos observar la familia del artista bajo la tormenta, pero también podemos observar las distintas percepciones de la realidad entre la pareja, una que solo vé un hecho totalmente negativo y su marido que solo ve una tormenta y lluvia. Finalmente, ambos buscan refugio dentro del carruaje. Mientras tanto en el castillo, finalmente la muerte llegua y se presenta ante el grupo, a reclamar por sus vidas. En ese acto podemos observar distintas reacciones, como al caballero que al final clama a Dios por socorro, a su escudero con su reclamo al caballero por tener esa reacción, por clamar a la nada y que debia celebrar el triunfo de la vida, los demás con temor y respeto, la esposa que pide silencia al escudero mientras clamaba el caballero a Dios y  la muchacha que se caracterizaba por su silencia, pero que en esta ocasión se alegraba por la presencia de la muerte, quien vivía una idea distinta de la realidad con respecto al escudero, ya que el escudero le pide al caballero que en vez de lamentarse por la muerte debía experimentar el triunfo de la vida, pero la muchacha al parecer celebra la victoria de la muerte por sobre la vida, exclamando con una sonrisa  un “se acabó”.  En esta escena vemos las distintas reacciones ante un mismo suceso, las cuales dependen de la interpretación o explicación que le damos a la realidad. Pero independiente de la visión que se tenga, existe una realidad, que el parecer queda explícito en la reacción de la muchacha, que al final la muerte es una realidad y que después veremos realmente  la verdad. La vida es una busqueda del sentido de la misma, y que solo con la muerte obtendremos las respuestas.

Al final vemos a la familia del artista sano y salvo, y el esposo con su don de la visión observa el final de los demás protagonista, los cuales eran guiados por al muerte, en una especie de rito en donde bailaban solemnemente hacia las tierras oscuras, mientras la lluvia purificaba sus mejillas de la sal de sus lágrimas amargas. Pero la esposa, en su visión incrédula le responde como siempre “Tú y tus visiones”.  Pero la esposa  nunca reconoció que por las visiones de su marido estaban con vida. Si bien es cierto, la esposa no estaba convencida de las visiones de su esposo, eso no justifica restarles el valor.

Esta película señala una realidad vigente, las distintas cosmovisiones de la realidad, y como las personas reaccionan ante la realidad según los sistemas de creencias que adoptan.  Que el conocimiento es muy importante para la vida, pero que al mismo momento no es lo fundamental de la vida, ya que existes otras visiones que se complementan y te pueden ayudar a tener una vida más plena, por lo que nuevamente planteo la pregunta ¿de que sirve el conocimiento si no trae esperanza, y de que sirve la esperanza sin un fundamento?...
Creo que esta es la mejor combinación, porque somos seres facultados para pensar, pero que a la vez, tenemos espiritualidad, ya que lo consciente más lo inconsciente son parte indudable de la realidad, lo cual podríamos validar bajo un método. La sociedad está cambiando, el conocimiento está creciendo a grandes pasos, y los paradigmas cambian y cambias, pero existe una realidad que no se puede cambiar, somos seres pensantes y religiosos, sea esta religión cualquier tipo de creencia que rige nuestras vidas y que en lo todos concordamos es que algún día la muerte llegará a nuestras vidas. Y como en una clases veíamos, al respecto de la convergencia tecnológica y singularidad, el hombre deberá optar, en algún momento de la historia, el equilibrio entre el ser y el poder ser, porque de lo contrario podríamos llegar al descontrol de las cosas creadas y podría ser totalmente peligroso para la raza humana.

incotesi (7° Sello) Frank Grobier

1. Introducción

El presente ensayo tiene por objetivo desarrollar una reflexión sobre el mundo actual y tendencias relevantes a nivel mundial. Este documento pretende en forma muy resumida, mostrar la visión del autor respecto a las sociedades, convergencia tecnológica y Cristianismo, los que abarcan desafíos y consecuencias para toda la humanidad.


2. Desarrollo

En la actualidad el mundo crece a un ritmo vertiginoso y las tendencias tecnológicas y sociales, cambian rápidamente. Si bien las personas son seres sociales, la individualidad como gustos, preferencias, historia de vida, las diferencia del resto de sus pares. Una sociedad está compuesta por un grupo de individuos, la estructura está compuesta por lo colectivo, porque a partir de la interacción de un hombre y una mujer nacen relaciones de parentesco que se multiplican sin fin hasta ahora, junto a esto se puede decir que el individuo es un constructo social histórico. La humanidad es simbólica, es decir se basa en la cultura para guiar sus vidas y no en lo biológico. Por una parte se encuentra el Eros que busca la satisfacción y placer en la vida y tanatos lo regula.

Este documento se basa en las reflexiones hechas en clases, el conocimiento del autor y la película el séptimo sello.

Un caballero cruzado regresa con su escudero a Suecia, luego de haber luchado en las Cruzadas 10 años, la comarca a la que llega esta siendo azotada por la peste negra….
Era una época de creencias religiosas, donde se concebía como seres superiores a teólogos y curas que profesan y difunden la religión Católica. Un caballero detiene a la muerte jugando ajedrez con ella, con el objetivo de ganar tiempo para ejecutar un acto que le de sentido a su vida antes de morir. La muerte estaba presente a diario y no representaba mayor sorpresa o asombro presenciarla. Algunas personas tenían visiones religiosas (Virgen María y Jesucristo), esto contentaba mucho a los creyentes. Una pareja de comediantes que viajaba por el mundo, ligaba su vida a la naturaleza y vida errante. La mujer se mostraba escéptica con su pareja ante las visiones religiosas. Enfrentaban pestes (Mortificación: Las extremidades golpeando frenéticamente, llanto, susto) y creencias como que esta enfermedad era un castigo divino… Se castiga a prostitutas por considerárseles impuras y también hay otros que creen que la vida es simple e independiente del fin que se defienda (el trasero siempre está detrás), es nuestra siempre. Se acusaba a las personas sin pruebas, solo se hacía por creencias infundadas arbitrarias. Los actores eran basureados por falsos profetas y la gente que no era muy instruida…

Al analizar lo anterior y vincularlo con la realidad actual, se desprende que la humanidad siempre está enfrentando nuevas amenazas, por ejemplo hoy en día las guerras biológicas son temidas por todos por la letalidad que representan, la carrera armamentista de Estados Unidos y su predominancia en el mundo es un factor constante amenaza a los demás países. El control de las enfermedades aparentemente ha sido eficiente. A través de la vida todos necesitamos un motivo para vivir, algo que nos mueva y de sentido a nuestra existencia, sobretodo después de experiencias duras y extensas en tiempo. Es interesante y respetable que existan distintos puntos de vista en el ámbito religioso, lo preocupante y repudiable es cuando esto se usa para justificar actos que transgreden los derechos de otros y más preocupante resulta aun cuando estos vejámenes se realizan con la venia de las víctimas, porque su convencimiento de haberse equivocado es muy grande.

En la actualidad las perssonas viven con temor a las bombas atómicas, la destrucción del mundo por el uso de nuevas tecnologías a favor de armas devastadoras (químicos y explosivos). La degradación del medio ambiente, el calentamiento global, son realidades que amenazan con la extinsión de la raza humana sobre el planeta tierra y sin duda la calidad de vida en términos naturales se ve disminuida notoriamente.

Todo acto que se repite en el tiempo, al principio genera asombro pero luego es parte de la cotidianeidad, por ende, perdemos la capacidad de asombro y dejamos de cuestionar, lo que solo es bueno para quienes cometen estos actos.

Los escépticos y quienes tienen mayor conocimiento y experiencia respecto a estos temas, les es más difícil creer en las palabras pronunciadas por los líderes religiosos y políticos, esto les permite mantener su propia opinión y sin duda cuestionar los modelos impuestos, que muchas veces pasan a ser palabras sin sentido, el cual solo adquieren dentro del discurso y propaganda.

El escudero salva a una joven de ser violada y la lleva con él, para su sorpresa el agresor era el mismo teólogo que había convencido hace 10 años al Caballero de ir a las Cruzadas.
Por otra parte, el Caballero invita a la familia de artistas a su castillo donde les dice que estarán a salvo de la peste, quienes aceptan y además se suma un herrero quien había sido abandonado por su esposa. En el camino también encuentran a una prostituta que iba a ser quemada debido a sus ofensivos actos en contra de Dios, donde el caballero le da hierbas para calmar el dolor. Avanzando se encuentran con la esposa del herrero y su amante actor, quien hizo creer inicialmente al herrero que fallecía pero finalmente igual muere; luego de esto la esposa logra el perdón de su esposo y continúan ambos junto al grupo el camino hacia el castillo del caballero.
En el camino vuelven a encontrarse con el teólogo que muere en ese instante debido al contagio con la peste. La muerte, gana la partida de ajedrez al caballero y le anuncia que se lo llevará junto a todos los que estén con el en su próximo encuentro.

Los artistas y prostitutas no se ganan la vida de un modo normal y ordenado, más bien son personajes de carácter perturbador, lo que generaba repudio de los poderes tradicionales como el religioso y por eso se burlaban de ellos o los condenaban. Hoy en día, la apertura sin duda es mayor, pero se sigue penando la prostitución en Chile y las minorías sexuales, siguen siendo discriminadas por gran parte de la población, aunque solo el 25% reconoce que no lo aprueban.
Las personas que saben manejar a los demás por las emociones siempre tienen la ventaja para hacer creer a los demás lo que quieran, más aún cuando el receptor es limitado en su razonamiento.
En la actualidad, todos los seres humanos debemos ser iguales en derechos y deberes, independiente de nuestra clase social y origen, las amenazas que existen hoy en día podrían ser fatales para todos sin excepción y para controlarlas se debe actual globalmente, siempre pensando en el bienestar de toda la humanidad y no solo de algunos grupos.
Los que viven preguntándose las cosas, se dan cuenta que los seres humanos están desamparados y la vida es muy frágil, más aún ante la falta de derechos, el desconocimiento de los pobladores por falta de oportunidades.
José, el actor callejero logró ver a la muerte en el encuentro de ajedrez y escapó junto a su familia.
El grupo llegó al castillo donde los esperaba la esposa del Caballero, a quien no veía hace 10 años y todos comparten la última cena, antes de morir. Las personas que prefirieron arrancar de la muerte se salvaron y las que decidieron acompañar al caballero murieron.
El actor ambulante podía ver a todos los espíritus en la danza de la muerte con rostros tristes y llorando… La frase el “silencio en el cielo” es el silencio de diós.

Solo algunas personas son capaces de imaginarse la muerte y son quienes verdaderamente creen (creencia propia), se manifiesta de distintas maneras…

Una de las cosas que se desprende, es que la muerte es lo único seguro. En este ámbito, cada persona tanto en la película como en la actualidad toma una posición diferente al momento de la muerte, la cual depende de muchos factores relacionados con sus experiencias de vida.

Además se muestra en esta película, un tema quizas secundario pero que para todos es primordial, como es el amor de pareja y como es vivido de distintas maneras. Encontramos el amor entre la pareja de actores ambulantes que lograron vivir junto a su hijo, dedicándose a lo mismo, con buenos sentimientos y por otra, la pareja del herrero y su esposa que vivian constantemente vivencias de engaño por parte de ésta última al primero. En la actualidad, las tendencias han cambiado, tanto así que hasta los años 80 y parte de los 90, las parejas vivian prácticamente toda una vida juntos y tenían que sufrir problemas muy serios y profundos para separarse, la idea era “permanecer por siempre juntos”. Hoy en día, independiente de la edad que los convivientes tengan, las relaciones en general se han vuelto más frágiles, por diversos motivos y lo concreto es que el promedio de duración juntos es menor.

3. Conclusión


De acuerdo a lo analizado en este ensayo, se puede concluír que en la actualidad, nos encontramos en la era del conocimiento, orientada hacia el desarrollo, las personas y la colaboración entre las partes. Es muy relevante y crítico que todas las personas se informen a través de medios independientes, para que tengan una idea propia de las cosas y así poder tomar sus propias decisiones. El dinero es tan poderoso, que puede hacer cambiar el paradigma verdadero que se tiene de las cosas, con artículos aparentemente bien argumentados. Tanto en el pasado como en el presente, solo que con distintas ponderaciones, el dinero y las creencias religiosas tienen una alta influencia sobre todas las personas. La convergencia tecnológica, que es la interacción entre diferentes cambios y la capacidad de algunos campos para transformarse en otros, ya está cambiando al mundo, generando muchos elementos que facilitan y mejoran la vida de las personas a diario, sin embargo, también genera mayor destrucción, menor calidad de vida con efectos nocivos sobre el medio ambiente, la centralizacion del poder puede provocar volver a la época feudal y finalmente que los robot superen a la raza humana.

Incotesi... (7° Sello) Carlos Verdugo

Película El Séptimo Sello
  Carlos Verdugo


Ensayo de la Película Séptimo Sello película sueca de 1957 dirigida y escrita por Ingmar Bergman.
Este ensayo esta realizado en la convergencia del quehacer humano y en el camino que debe recorrer durante su vida, sus decisiones, emociones,  formación de sistema de creencias, lo que consideramos normal etc. para esto nos basaremos y guiaremos a través de las diferentes escenas  en que se va desarrollando esta película:
1.-  La llegada de los caballeros  después de 10 años de estar en las cruzadas:  se Antonius se encuentra con la muerte a quien desafía a jugar una partida de ajedrez, la muerte representada como las energía de vida y muerte, producto que en su llegada aparecen un sinfín de cuestionamientos de la vida y de la religión, y por otro lado parece el término de una etapa importante soportada por un sistema de creencias que parecía valido y creíble, pero también significa el comienzo de otra y por lo tanto ve enfrentado a la decisión de que hacer, la aparición de la muerte tiene que ver con la persecución contante de lo que creemos, de lo que nosotros hemos ido construyendo como único, verdadero y objetivo  y que lo cargamos en nuestra mochila de creencias formadas por lo que aprendemos de acuerdo al lugar y época  en que nos  tocó nacer y aprender. El ajedrez significa este desafío constante que tenemos con el respecto de estas creencias.
2.- Los Actores: esta escena muestra a tres actores descansando antes de dirigirse al pueblo para realizar su trabajo, uno de ellos despierta y de pronto ve pasar a la virgen Maria que estaba enseñando a caminar a su hijo. Le comenta a su esposa, una de las actrices, y se lo indica, esta no le cree y señala que solo es una más de sus visiones, lo que sin duda es “comprensible” incluso en la actualidad en la que consensuamos en lo grupal lo que consideramos “normal” incluyendo lo que percibimos, entendemos que hay cosas que todos ven por lo que todos debemos ver lo mismo, todo lo percibido distinto es considerado fuera de lo “normal”, y que desde esa época incluso es considerada una enfermedad y tratada con diferentes métodos hasta la actualidad, por ejemplo en el siglo XXI  se trata con medicamentos que “sanan” esta estas visones o comportamientos.
3.- Llegada de Antonius a La Iglesia: Llegan a una iglesia que parece desolada, puesto que la gente se ha marchado por temor a la peste negra, al ingresar se encuentran con un pintor que dibuja en los muros de la iglesia la muerte. Antonius ingresa al confesionario y se confiesa, luego se percata que es la muerte, ésta lo desafía nuevamente a seguir jugando la partida de ajedrez. En esta confesión deja explicito sus cuestionamientos hacia la vida, hacia sus creencias e incluso sus objetivo y sentido en la vida. Procesos que si los extrapolamos a la actualidad no son muy lejanos a la que muchos en sus procesos de desarrollo humano nos toca enfrentar, el termino de un proceso siempre implica mucha satisfacción, pero aparece la angustia de que seguir haciendo, es como un duelo, lo que significa rearmarse, de adecuarse nuevamente a este mundo tan rápido y lleno de información, en el que parece difícil adecuarse rápidamente y estar informado, por lo tanto genera incertidumbre y necesidad de buscar el sentido a nuestra  existencia, existencia que está marcada por el rol que nos toca cumplir en este contexto social, por lo tanto debe ser objetivos que sean aceptados por esta sociedad, de lo contrario la aceptación y adaptación es compleja o casi nula.
4.-Llegada al Pueblo: Al llegar al pueblo este se encuentra desolado, la mayoría se ha marchado producto de la peste negra, ahí se encuentran con Raval que estaba robando a la gente que estaba muerta. Además se encuentran con una chica que estuvo a punto de ser abusada por éste. Raval es el que convenció a Antonius de ir a las Cruzadas. Esta escena muestra como muchas veces esta “verdad social o verdad consensuada” es trasmitida por otros como un una verdad absoluta y objetiva en la que todos deben regirse, aunque estos tampoco tengan la claridad que es la verdadera realidad. No muy lejano de ello es que en la actualidad han proliferado muchas iglesias lideradas por individuos convencidos de un discurso y que logran convencer a otros para que lo sigan. Lo complejo es que estos buscan justamente a individuos que están en búsqueda de su sentido en la vida y aparecen estas personas que de alguna manera les facilitar el camino hacia este sentido en la vida, aunque no sé cuál el verdadero  objetivo de estos individuos que prometen a través de su discurso el “verdadero” Camino, en mi opinión personal parece que lo económico ocupa un papel importante.
5.- La función de los actores en el pueblo: En esta escena se muestra al grupo de actores realizando una obra de teatro que trataba de la infidelidad, lo curioso que detrás del escenario la esposa del Herrero se arrancaba con uno de los actores, el herrero ante la vergüenza que significa quedarse en el pueblo prefiere irse en la caravana con los actores y los caballeros. Respecto de lo mismo que hemos analizado, el cuestionamiento social, lo que está bien o mal afecta toda nuestro que hacer incluso frente a una situación de engaño existen sociedades en las que facilitar su mujer a los visitantes resulta normal y parte de las buenas normas sociales y otros en las que es penado o socialmente y objeto de burlas.
6.- Compartir en compañía: Esta escena es en la que aparece todos los protagonistas que de la compañía y que están en la previa antes del camino hacia el castillo de Antonius. Esta es una de las escenas en las que se puede mejor apreciar la naturaleza del ser humano, sin contaminación alguna del exterior, sin armadura alguna, casi desnudos, disfrutando las cosas simples de la vida,  sin jerarquías, sin roles que cumplir,  todos un solo grupo, preocupados solo de compartí y descansar.
7.- Camino por el bosque: El descanso y la compañía les hace tomar fuerza y comenzar el camino hacia el castillo, en la camino el herrero se encuentra con su esposa y el actor, se enfrentan en una escena de celos y se enfrentan en un dialogo, la que termina con el suicidio ficticio del actor. En esta escena podemos identificar de como la extensión de un ser humano por las propias creencias y convicciones pueden justificar o terminar con un problema solo at través de la muerte, la muerte pensada como el fin de los problemas y el nacimiento de una nueva vida.
8.- Tercera jugada con la Muerte: Raval llega apestado al lugar de descanso en que se encontraban después del viaje. La chica silenciosa en sus características de un ser caritativo y que se estremece ante la llegada de la Muerte intenta ayudar, incluso sabiendo que  Raval había intentado abusar de ella y por otro lado aparece por tercera vez la muerte para continuar la partidas de ajedrez. Frente a la agonía el sufrimiento humano, siempre el ser humano en su esencia de ayudar a la misma especie florecen sus deseos de apoyar en los mas inconsciente o innato, pero deja claro la evaluación previa, es decir lo razona o lo hace consiente, evalúa y contrapesan las ganancias o pérdidas con su ayuda, aunque claro está siempre inmersa en un contexto social que facilita o castiga estos tipos de pensamientos o conductas.
9.- Recibimiento en el Castillo: El grupo llega al castillo y son recibidos por la mujer del caballero  después de muchos, por lo que uno esperaba un recibimiento más efusivo. El recibiendo fue bastante frio, tal vez porque sabía que  la llegada del caballero significaba el término de un periodo y el inicio de otro. Esta escena podemos proyectar mucho de nuestros propios sentimientos, al juzgar conductas de la mujer en el recibimiento de una persona que no ve hace años. La mujer actúa tal vez solo por el rol que le significa ser la esposa de un caballero, pero nada más cualquier otra alternativa es compleja y dominante desde el punto de vista de lo que quiere la sociedad, aunque ella sabe que esta es una despedida.
10.- Camino a la Muerte. Esta escena es casi macabra, en la que observamos la fila de todo el grupo tras la muerte, esta finalmente los lleva,  poniendo fin al camino que cada uno les toco recorrer en sus vidas. Esta escena es clara, el término de un periodo el fin de los días, el termino del camino, que todo tiene un fin, nada es para siempre, después de decidir, se soñar, de creer, de emocionarse, todo llega a un punto de termino, vuelve a cero nos devolvernos sin dada a ese lugar de origen, por lo que toda nuestras acumulaciones materiales, económicas, creencias, conocimiento se extinguen, porque de seguro nada nos llevamos, siendo que nos pasamos la vida acaparándolas y dejando vivir y dejando de disfrutar de las pequeña y simples cosas que nos ofrece la misma vida.

2013年10月31日星期四

Anoche soñé que una amiga escribía en la espalda de su chaleco algunos detalles de una investigación que tenía que llevar a su trabajo, para que –si era necesario, vieran como había podido llegar a esos resultados. Ella trabajaba en un ministerio público y a mi me parecía tan bueno que hubiera investigación en el gobierno.
Hace un tiempo cree el sitio in-media-tez (en la piel de los media, que es los media en la piel) y la figura concebida, es resonante con el sueño. Aunque no soy del parecer que el mundo onírico sea una dimensión completamente distinta a la de la psiquis consciente -en cuyo caso no podríamos entender nada de lo que allí ocurriera-, si creo que tiene propiedades de síntesis y anticipación, que al tiempo que nos permiten establecer relaciones con una dimensión diferente, dónde el yo o no existe o tiene otras propiedades, a la vez mas profundas y permanentes, aunque en rigor “desprovistas de imagen”, también nos permite entender desde una perspectiva diferente, aquello que estamos haciendo en el mundo de la realidad y que de esa manera se vuelve (mas) completo, comprensible, transmisible.
Así desde una perspectiva funcionalista y de control, sería deseable poder incidir sobre los sueños y dirigirlos hacia determinados objetivos (cuestión que por otra parte es ámbito disciplinario del Yoga de los Sueños, uno de los seis Yogas concebidos por el Anuttara Yoga Tantra), es una verdadera y necesaria bendición que ellos no estén sometidos a nuestras dinámicas conscientes y puedan “sorprendernos”, con visiones distintas, que mas que darnos respuestas precisas, nos sugieren nuevas búsquedas y nos orientan a resolver.
Desde un par de años a la fecha, que vengo siguiendo el “relato” como experiencia organizacional. La complejidad creciente de un mundo dónde efectivamente coinciden y se articulan de diversas maneras, dimensiones que hasta hace poco eran realmente impensables y que parece caracterizarse precisamente por una proliferación exponencial de éstas mismas relaciones, hacia ámbitos completamente desconocidos, frente a los cuales no obstante, debemos tomar decisiones, ha hecho que las ramas disciplinarias y los criterios cartesianos de dividir el mundo en tantas partes como problemas debiéramos resolver (ingeniería, derecho, economía, sociología, historia…), encuentren una nueva dimensión en la cual sus saberes se han también aumentado enormemente en lo específico, sin que puedan expresar las categorías de su entendimiento, si no se articulan con los saberes de aquello que les es diferente y que entonces, por definición, no conocen.
De aquí que la referencia a los sueños, sea tan pertinente, porque es la dimensión paradigmática y reconocible, propia y compartida por todos los que formamos parte de la especie, de ese mundo paralelo, anterior y englobante, al que nos abandonamos cada noche, y dónde pese a los esfuerzos de “protección” que pudiéramos realizar, interviniendo (nos), con psicoactivos –que dicho sea de paso, nunca logran otra cosa que anular la memoria de la experiencia, sin permitir desarrollos a ese ser que hemos identificado con nosotros y que queríamos preservar-, que aniquilan el yo y las categorías diferenciadas, internas y externas con que nos reconocemos, entre los demás: la cara que tengo, mi porte, la altura, mi profesión, el culto que profeso, lo que quiero, mi equipo de fútbol, mis amigos, donde vivo). Y así como no puede uno trabajar sin formar parte de equipos, no es posible establecer relaciones con las otras neuronas, si no existen sinapsis. Los espacios sinápticos entre las disciplinas y las personas, son los “relatos”.
Es decir, como cuento, lo que no es parte del conocimiento racionalmente organizado, aquello que por definición se escapa de la pauta del programa, aquello que da cuenta de (y entonces se transforma en) la experiencia. Lo que no tiene que ver con lo que sé, sino con los elementos impredecibles, intuitivos, con la toma de decisiones, con el liderazgo, con el sueño.
Y acá tenemos que del “saber cómo”, se pasa al “saber con quién”. Y así como hace unos tres años –con suerte diversa, pero con enorme perseverancia y visión de futuro-, hemos constituido un área de investigación que se traduce en un “laboratorio” en la empresa, y que ha abordado estos temas sobre la base conversacional de una informalidad permanente (el sueño), que cada cierto tiempo se conecta con los proyectos y sus personas (el “mundo real”), hay algunos principios centrales que nos han permitido mantener la navegación, obteniendo logros no menores y proyectarnos en espacios de aún mayor riqueza, a los cuales ahora los convocamos.
En efecto, el cambio de paradigma, que ha implicado internet y las transformaciones mentales que produce el hipertexto, suponen cambios profundos en la manera en que vemos el mundo y en el cómo organizamos nuestras capacidades cognitivas, de comunicación y de transmisión. La información, no obstante, característica de una primera etapa de este proceso, da paso al conocimiento, de la misma manera que las letras dan origen a las palabras. En este proceso, consideramos el esquema de trabajo de la “triple hélice”, para entender nuestras relaciones con el entorno y articular la comprensión de nuestra inserción productiva. Ello significó una muy especial participación política, que probablemente sea, al cabo el centro de atención del presente relato. En efecto, la política, tiene que ver, con la toma de decisiones, es decir, con el poder. La manera en que se haga participar o no a las personas involucradas, los ámbitos y aspectos a los cuales refiera, los mecanismos que desarrolle para ello, los impactos que produzca -incluso el que no se tenga poder ninguno-, todo es ámbito de esa dimensión, que bien se ha llamado de manera contemporánea y compuesta como el ámbito de los “policy – makers”, es decir, mas de los que hacen política, de los que toman decisiones.